(Entrada publicada originalmente el 17 de Mayo de 2012 en Gamefilia y recuperada para el nuevo blog. El contenido es tal cual se escribió en su momento, con ligeros retoques en las imágenes y disposición del texto.)
Probablemente muchos de vosotros, especialmente los más asiduos al blog desde sus inicios en 2008, recordaréis el análisis de Chrono Trigger que realicé tiempo atrás, concretamente, en Marzo de 2009. Mucho tiempo ha pasado, y, buceando en el contenido del blog, veo que dicho artículo podría haber tenido una mayor calidad, o, al menos, la suficiente para representar al tamaño juego que en su momento fue analizado. Es por ello que, al más puro estilo Square, procedo a hacer un «remake» de dicha entrada, con el nuevo estilo de narración y análisis.
La base del artículo no será muy distinta a la ya vista en aquel artículo de 2009, de hecho, parte será reutilizada. Sin embargo, la idea de situarlo en una entrada aparte y no editar la anterior es para preservar un poco la cronología del blog, que alguien que empiece desde la entrada 0 a leerlo pueda observar el cambio a lo largo del tiempo, y que no sienta el choque de ver una entrada más elaborada rodeada de otras de menor calado. No habrá muchas entradas de este estilo, solo para aquellas reseñas que sienta que puedo mejorar realmente. Sin más que añadir, procedemos con el análisis.
Historia
La historia de Chrono Trigger es una de esas que se prodigan bastante poco por el mundillo. Squaresoft, en la época del lanzamiento de este juego, era poseedora de un inmenso talento que la convertía en una auténtica máquina de lanzar J-RPGs, muchos de ellos muy memorables. Su «pique» histórico con Enix, la otra grande, las llevó a juntar en el catálogo de SNES (principalmente) algunos de los juegos responsables de la edad de oro del género. Chrono Trigger se puede considerar uno de esos.
El protagonista, Chrono, despertará en su mundo, en un día señalado en el calendario: la Feria del Milenio, un evento muy importante para la ciudad que lo alberga. Allí se dirigirá junto a su amiga de la infancia Luca, una chica con un gran talento en mecánica. Allí, junto a su padre, la muchacha está a punto de presentar un invento revolucionario, el Telepod, capaz de teletransportar a una persona de un lugar a otro con gran facilidad, todo un avance técnico que, si funciona, facilitaría mucho la vida a todos.
Mientras viaja hacia el lugar, Chrono se topa con una chica llamada Marle, y es a raiz de que esta entre en el Telepod (el cual muestra una capacidad muy superior a la esperada), cuando comenzará la gran odisea temporal con un único objetivo que se descubrirá rápidamente: salvar al mundo del Día de Lavos, un fátidico instante en el que una criatura que ponen nombre al evento despertó de un largo sueño, arrasando el mundo como se conoce, suponiendo el fin de la raza humana. El evento en el que esto es narrado es, para mi, una de las mejores cinemáticas de los 16 bits.
Viajaremos a través de las épocas, partiendo de un lugar ajeno a todo tiempo, pasando por la prehistoria, e incluso llegando hasta el futuro (el cual tiene una ambientación muy decadente, muy apocalípitca, que resulta muy creíble y descorazonadora para el jugador que la visita), pasando por una era donde los caballeros y la magia eran la norma. La variedad de entornos y situaciones está garantizada.
Resulta bastante loable que, pese a presentarnos épocas y personajes de tan distintos registros entre sí, la trama de Chrono Trigger resulta creíble en todo momento, y se encuentra cargada de mucho misterio. El juego puede terminarse desde casi el inicio de este, ya que se nos ofrece la posibilidad de ir directamente al instante en el que Lavos va a arrasar el mundo e impedirlo, si bien no seremos muy capaces al inicio del juego de ello, y perderemos toda la rica trama, que nos desvela el origen de dicho monstruo, los motivos de su letargo, o incluso la distinta evolución del mundo que nos rodea (que es siempre el mismo, lo cual presenta un gran constraste).
Hay hueco para tribus, con su riqueza cultural, para máquinas autónomas, o incluso para malentendidos con los protagonistas. Quizá el gran problema de la trama es uno que también tiene en mayor medida Final Fantasy XIII-2, su falta de consistencia, de un hilo conductor que nos lleve de la mano. No obstante, el juego de Chrono está mucho mejor llevado en este aspecto, partiendo casi de apenas unos datos y aclarándolo todo si lo completamos al 100%. No descarto que haya sido un espejo para los viajes temporales del juego de Serah y Noel, en cierta medida, pero quedando en evidencia por verse superado por este juego de SNES.
Conforme avancemos en la aventura, el final irá cambiando, habiendo más de diez finales diferentes, buenos y malos, mejores y peores, pero todos ellos recomendables para alcanzar una experiencia completa. La historia de Chrono Trigger destaca por ser de esas que se prodigan poco, presentando un plantel de personajes no inolvidable, pero sí muy bien medido, y una historia con unos momentos muy buenos. El día de Lavos es un momento para el recuerdo, y muchos de los finales tienen una gran carga emocional. Otra muestra de esa Square mágica.
Gráficos
Siempre es difícil juzgar a un juego retro por sus gráficos. El aspecto que presenta Chrono Trigger, para el momento temporal en el que fue lanzado, puede alzarse como uno de los más sólidos y de los mejores de SNES. Hacía gala de contrastes entre el colorido de las épocas actuales a los tonos marrones y grises de la prehistoria o el apocalipsis del futuro, así como una serie de técnicas gráficas muy destacables.
Cada época es fácil de reconocer, y la paleta de colores se integra perfectamente con cada una de ellas, a pesar de que apenas varíe el diseño del mundo de una a otra. Los enemigos son bastante variados, y en los personajes, a pesar de su tamaño, se pueden observar ciertas emociones, dentro de lo limitado del hardware de la consola.
Todo bajo el dibujo del artista Akira Toriyama, autor de mangas como Dragon Ball o Dr.Slump, que también ha dado su particular estilo a juegos como Blue Dragon o la saga Dragon Quest. Akira no tiene mucha variedad de diseños, y constantemente veremos a «clones» de Bulma, el monstruo Buu o la cara de Vegeta en muchos personajes. Pasando por alto esto, el diseño es simpático y resultón.
Los escenarios son también bastante variados, a pesar de esa cierta reiteración en el mapamundi, en especial los laberintos como montañas y cuevas, que a pesar de seguir un mismo planteamiento, están muy diferenciados unos de otros. El mejor lugar del juego es sin duda alguna el mundo post-apocalíptico, que muestra mejor que ningún otro la situación vivida. Chrono Trigger hoy no sorprende (en DS no destacó por sus gráficos) pero sí que tiene lo justo para que nadie se auste por ser obsoleto, y pueda disfrutarlo.
Sonido
Las pistas de audio de Chrono Trigger son variadas, según la época que estemos viviendo en el juego. El juego ofrece al menos dos temas para la batalla y dos o tres por época, como núcleo de una BSO sólido. A pesar de ser un RPG, lo cual suele tener asociado un reparto musical muy digno, no me parece un conjunto tan buena como las de otros Final Fantasy equivalentes de la época, pero el trabajo de Nobuo Uematsu (genio en la materia) complementando al de Mitsuda, indispuesto durante el desarrollo, es sin duda impecable, que deja el listón muy alto a otros juegos similares.
En general, la banda sonora de la que hace gala Chrono Trigger gana por ser variada y acorde al lugar y al momento que se vive en el juego, y los efectos de sonido son también de notable calidad, en especial los de algunas animaciones de combate, como el movimiento giratorio de Chrono. Yo hubiera preferido más variedad musical para la batalla, pero los ofrecidos no se hacen pesados en ningún momento.
La banda sonora se puede calificar de sólida, y tiene ciertos momentos que alcanzan esa epicidad de los Final Fantasy, aunque se encuentre quizá un peldaño por debajo. Es, no obstante, un ejemplo de como una compañía puede buscar la excelencia en todos los apartados de un juego y encontrarla casi en todo. Mención especial al tema de Lavos.
Jugabilidad
El broche de oro del juego. El sistema de combate es realmente superior al de los Final Fantasy de SNES, y tal vez incluso al de algunos de PSX como el VII o el VIII. El sistema de posicionamiento de enemigos (según donde se coloquen le afectarán unos ataques u otros, lo mismo en tu equipo) lo hace diferente de otros RPG similares, puede que incluso mejor. Personalmente, la velocidad de un ATB es algo que considero por debajo de otros sistemas de combate más estáticos como el de este Chrono, razón que refuerza que me decante por él.
A la hora de pelear podemos elegir si realizar un ataque sencillo, una técnica (solos o combinando con otros personajes del grupo, aumentando así el daño) usar un objeto y huir. Algo muy típico, pero tan bien aplicado que nos hará olvidar que es algo común a muchos juegos. Hay una gran variedad de técnicas, que se aprenden automáticamente según se desarrolla al personaje, y el sistema de equipamiento es sencillo y directo. Hay Armas, Escudos, Protecciones y Accesorios, habitual en un JRPG, pero que te permite jugar sin complicaciones y fácilmente. No es el más profundo en ese sentido.
El juego puede dejarte anclado en algunos puntos de la aventura, sin tener absolutamente ninguna idea de por donde seguir, lo cual, especialmente en puntos donde no sabes por donde abrir la trama, puede hacerse frustrante. Por eso se hace vital explorar cada rincón de los escenarios y hablar con cada NPC, que te puede dar pistas acerca de como continuar. Esto puede no ser del agrado de todos los jugadores, pero a mi me parece un acierto que le agrega una dificultad que hoy se echa en falta.
Una curiosidad de Chrono Trigger es la posibilidad de enfrentarte al jefe final casi al empezar el juego, lo cual abre la posibilidad de finales. Se te puede obsequiar con un final turbo si lo haces muy pronto, o con un final malo de destrucción si fracasas. Esto hace a Chrono Trigger el RPG más corto de todos (aunque te será un infierno superarlo en poco tiempo), y también el más largo si se busca conocer cada uno de los finales, pues cada uno se obtiene de un modo distinto que requiere incluso recomenzar el juego en varias ocasiones.
La gran posibilidad del juego es su viaje entre épocas, novedoso por aquel entonces. Es el pilar fundamental del juego, y sin duda no se podría haber elegido mejor. Cada época se jugará de un modo distinto, a pesar de ser el mismo mundo, pues la disposición de los elementos del terrno cambia en cada una, lo que te llevará a ser minucioso y a explorar como si hubieras empezado un nuevo juego. Puede que incluso en ocasiones la respuesta a una época no la encuentres en ella.
En definitiva, Chrono Trigger tiene muchos aciertos, por su inmediatez de sistema de juego, su gran variedad de situaciones, y sus puntos flacos, como la desorientación que causa en ocasiones al jugador o ciertos instantes con demasiados combates. Es un JRPG que sirve su jugabilidad en servicio del profundo conjunto, y lo hace estupendamente. Se puede considerar uno de los baluartes de SNES.
CONCLUSIÓN Y NOTA
Chrono Trigger es uno de los mejores RPG que jamás se han creado. Su mayor tara es que está en inglés en todas sus versiones, aunque si esto no te importa (como me ocurrió a mí) estarás ante una de las obras maestras del videojuego. Grandes 2d, excelente banda sonora (aunque es superior la de algún FF), una perfecta e inigualable jugabilidad, y extenso si lo deseas, corto del mismo modo. Imprescindible.
Historia: Una de las más originales en su narración y planteamiento. Sus personajes quizá no sean los más memorables, pero tienen grandes momentos. Grandes momentos de carga dramática, ofreciendo la posibilidad al jugador de investigar toda la historia o cortar el problema de raiz. (9)
Gráficos: Para la época de su lanzamiento, Chrono Trigger ofrece un rendimiento muy aceptable. Hoy se le podrían achacar animaciones poco ambiciosas y cierta mecanicidad. Los entornos se repiten en ocasiones, cambiando solo la paleta. El diseño de personajes, muy acertado. (8.5)
Sonido: Banda sonora muy notable y con ciertos temas, como el de Lavos, muy recordables. No está, en conjunto, por encima de la de otros FF, y muchos temas solo logran ambientar. No obstante, es otro de los grandes trabajos de Uematsu. (8.75)
Jugabilidad: Un JRPG a la vieja usanza, pero con sus ciertas particularidades como las técnicas y el sistema de combate por posicionamiento en el mismo mapa, sin transiciones para el combate. Es de los pocos de su especie, y posee una dificultad destacable en todo momento. Los jefes son dignos de combatir.(9.5)
Otros: Su duración puede ser casi nula o infinita, depende de lo que queramos invertir. Tiene muchísimos finales, y verlos todos supone un gran reto. La historia se desgrana poco a poco y nos permite comprender mejor todo lo que nos rodea. Lástima que, si no sabes inglés, se te escape. (9.5)
NOTA: 9.1/10
Y este ha sido el análisis de hoy. Como véis, he intentado respetar la estructura del texto anterior, pero adaptándolo un poco a mi estilo de narración actual. Espero que haya sido de vuestro agrado.
Gracias por tu tiempo, y por leer este artículo.
Un saludo.
Es taaaaaan bueno, y sobre todo sigue siendo taaaaaan bueno. Rejugué hace no mucho su versión para Nintendo DS y me lo volví a pasar igual de bien. Es uno de esos juegos que marcan generaciones!
Yo, a esta joya ( q me enseñó a disfrutar los RPG) le pondría 99/100….creo q en sus días, nada lo igualaba.
Creo q fué el primer juego q me hizo sacar lágrimas de cocodrilo….una obra de Arte en 16-bit, documento de su época y una historia que atrapa.
Grande entre los grandes….he dicho.